ROSA LUXEMBURGO Y EL FRACASO DEL COMUNISMO EN ALEM
-5%

ROSA LUXEMBURGO Y EL FRACASO DEL COMUNISMO EN ALEM

PEDRO JULIO GUTIÉRREZ VALDIVIESO

24,00 €
22,80 €
IVA incluido
CONSULTAR DISPONIBILIDAD
Editorial:
SND EDITORES
Fecha de edición:
01-08-2023
Materia
Biografías
ISBN:
978-84-19764-25-6
Páginas:
268
Encuadernación:
Rústica
24,00 €
22,80 €
IVA incluido
CONSULTAR DISPONIBILIDAD
Añadir a favoritos

Tras la guerra franco prusiana, Francia sufre una derrota (1871). Esto dará pie al surgimiento de la Comuna de París y el traslado del gobierno a Versalles que pidió a Prusia cien mil soldados, prisioneros de guerra franceses en poder del ejército prusiano. Para reprimir la rebelión de la toma de París por los ciudadanos organizados mediante distritos y gremios. Francia logra aplastar la Comuna, elogiada por K. Marx en “La lucha de clases en Francia” y “El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte”.
Se trata de una lucha del ejército que cuenta con ciento treinta mil soldados, frente a treinta mil ciudadanos de la Comuna que tomaron las armas. La experiencia de la Comuna es una referencia importante para Luxemburgo, representa cómo hubo una organización popular por distritos en París. Salvadas las distancias, Lenin organizará los soviets de soldados y obreros en 1918.
Tras disolver la Asamblea, con posterioridad a las elecciones -por no haber obtenido mayoría el partido bolchevique frente a los socialistas de derechas, mencheviques, cadetes, eseristas- organizará un Gobierno bolchevique. Pues hasta ese momento regía el poder del Gobierno Provisional instalado en el Smolny. A fin de sortear el liderazgo de Kerenski y el Gobierno Provisional, se asegura de que las afiliaciones de los comités de obreros y soldados en Moscú y Petrogrado son mayoritarias para el partido bolchevique. No se atreve a volver a convocar elecciones a la Asamblea (por si las pierde y gana el social demócrata Kerenski) y crea un gobierno bolchevique a partir de los soviets. Germen del gobierno del Partido Comunista centralizado para la URSS. Su justificación no es otra que salvar “la revolución” lograda en 1917. Esto supone el fin de las esperanzas de Rosa Luxemburgo. Pues su modelo de Consejos no incluía la subordinación a un Partido político, como es el caso de Lenin en Rusia. Lenin además está en contra de la nacionalización de la tierra y es partidario de la libre anexión de las repúblicas, oponiéndose al imperialismo zarista. La oposición a esa política incluye parar la guerra contra Alemania, aunque suponga la cesión de territorios de Rusia. Rosa Luxemburgo se opone a la política de Lenin.
El Gobierno de Alemania tras deponer a Bismarck, proclama la República de Weimar. Su prioridad es impedir que el modelo soviético sea imitado en Alemania. Esto lleva a Ebert y Scheidemann, como primer ministro, a recurrir a freikorps. A fin de acabar con la Liga Espartaquista y el KPD en ciernes. De ahí el asesinato de Liebknecht y Luxemburgo. Y el fin del incipiente Partido Comunista Alemán. De ese modo se frena el conato de la “República de las libertades socialistas” anunciada por los líderes comunistas desde el balcón del Palacio Real, como alternativa a la república de Weimar, a su vez proclamada desde el Reichstag. Rosa Luxemburgo, polaca, de nacionalidad alemana, es economista.
Se afilia al SPO (Partido Social Demócrata de Austria) y luego al SPD que gobierna en coalición en USPD. Se aparta de un modelo revisionista sostenido por Bernstein, que rechaza la fidelidad al marxismo por la lucha de clases y la revolución. Kautsky servirá de base a la social democracia, pero K. Marx criticará sus escritos. Pues desde 1914, dice K. Marx, Kautsky ha dejado de ser marxista.
En la obra se analiza no solo “¿Reforma o revolución?” sino “La crisis de la social democracia alemana” y los diversos artículos y los escritos de Luxemburgo desde la cárcel. El horizonte en Alemania será el Partido Obrero Alemán al que Hitler pertenece. Tras el Putsch de Munich, Hitler es apresado y el partido ilegalizado. Volverá, ya libre, a refundar el NSDAP. Y la ley de habilitación en el Reichstag le llevará al poder. La obra refleja cómo Lenin se hará cargo de Rusia. Si bien no participó en el estallido de la revolución (1917) estando él en Suiza, logrará implantar el comunismo en Rusia. Por ello, la segunda parte de la obra refleja la consolidación de la URSS. Y se recorre la política de Lenin a lo largo de su vida hasta 1924, fecha de su fallecimiento. En colaboración con su esposa Nadezdha Krúspkaia.

Artículos relacionados

  • TODO POR UN PLAN
    RUIZ DE LA PRADA, AGATHA
    Desde pequeña supe que mi vida no iba a ser como la de los demás. La creatividad, el optimismo, el amor por mi trabajo, por los animales, la libertad y la curiosidad por aprender, ver y conocer, han sido mi verdadero motor. Todos los días aparecen oportunidades y hay miles de cosas por hacer. Siempre he tenido clarísimo que dentro de una vida hay muchas vidas. Y en la mía, como...
    EN STOCK

    21,90 €20,81 €

  • LAS ÚLTIMAS CARTAS DEL REQUETÉ
    PABLO LARRAZ ANDÍA / MARÍA PILAR SÁEZ DE ALBÉNIZ ARREGUI
    El 19 de julio de 1936, Mateo Arbeloa partió a la guerra como voluntario carlista desde Mañeru (Navarra), dejando en casa a su esposa Josefina Muru y a su pequeño hijo Manolín, de solo seis meses. El requeté y su queridica Josefina intercambiaron, en los meses siguientes, un centenar de cartas en las que, de forma sincera y sobrecogedora, plasmaron la realidad cotidiana del con...
    EN STOCK

    25,95 €24,65 €

  • LA VIDA SECRETA
    DALÍ, GALA
    'Yo tenía siete años. Mi hermano mayor, once; y el pequeño, cinco. Vivíamos en Moscú, en un barrio apartado, en las afueras de la ciudad, cerca de un parque zoológico. El piso de mi familia era bastante pequeño, me parece; sobre todo recuerdo el comedor, con dos ventanas que daban a un patio en el que crecían algunos árboles y rodeado de algunas cabañas o barracones que servían...
    EN STOCK

    16,50 €15,68 €

  • POR QUÉ PASA LO QUE PASA
    REVILLA, MIGUEL ÁNGEL
    Las reflexiones más personales de un hombre que con su sinceridad y personalidad única se ha ganado el cariño de los españoles.El porqué es una pregunta que nos hacemos constantemente. De ahí el título de este libro, con el que me atrevo a intentar dar respuestas a las muchas dudas que se plantean a nuestro alrededor. Tal vez resulte un poco osado, pero lo hago desde mi óptica ...
    EN STOCK

    19,90 €18,91 €

  • TARANTELA SEVILLANA
    GARCÍA GARCÍA, LIDIA
    Nos vamos de viaje a la Italia de los años cincuenta y sesenta Dolce vita, glamour y mucho, mucho cine Por el Festival de Venecia, las playas de Sorrento o en el cautivador ambiente nocturno de Roma se pasean Sophia Loren, Pier Paolo Pasolini, Brigitte Bardot, Orson Welles… ¡y nuestras divas cañís! Las trayectorias artísticas de Lola Flores, Carmen Sevilla y Sara Monti...
    EN STOCK

    22,90 €21,76 €

  • CAYETANA. DUQUESA DE ALBA
    POLO ALONSO, ANA
    Durante muchos años, Cayetana Fitz-James Stuart, duquesa de Alba, quedó sepultada bajo demasiados estereotipos que no hacían justicia a un personaje fascinante. Este libro rescata a la mujer y al icono que marcó una época, se convirtió en una de las personas más famosas y admiradas del mundo y contribuyó, como pocas, a abrir España a la modernidad. Ella fue el mejor exponente d...
    EN STOCK

    23,90 €22,71 €

Otros libros del autor

  • SOBRE EL FINAL DEL ZARISMO Y ALEXANDER DUGUIN
    PEDRO JULIO GUTIÉRREZ VALDIVIESO
    La idea central de la obra es la ejecución de la familia Romanov. Por decisión de Lenin, pues se conoce por el Diario de Trotsky. El zar Nicolás II es ejecutado en Ekaterimburgo en la conocida casa Ipatiev, demolida en tiempos de Brézhnev por orden suya. Para evitar rendir culto a la monarquía. Yeltsin definió como “crimen horrible” el asesinato de los zares y ordenó el entierr...
    CONSULTAR DISPONIBILIDAD

    24,00 €22,80 €